jueves, 4 de febrero de 2010

REGIÓN CARIBE !!


La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba.


En la costa norte colombiana, por ejemplo, se utilizan los mismos o semejantes ingredientes de las Antillas, aunque con un tono propio, hasta convertirse en una de las más prestigiosas cocinas del país: pescados, mariscos, plátano y yuca. Son deliciosas sus arepas de huevo y carimañolas.

En los platos de La Guajira son constantes el maíz, los frutos del mar, el chivo asado, los vegetales y frutos nativos. Es una región de interesantísimos hábitos culinarios, usa con naturalidad una colección de carnes más propias de un libro de aventuras que de una carta de un restaurante popular: Chigüiro, morrocoyo, guatinanga, tortuga, armadillo, iguana y una colorida paleta de pescados y mariscos, entre los que destacan sus maravillosas langostas a precios popularísimos, que permiten a la gente modesta desayunar con una magnífica langosta.

La cocina cartagenera se destaca por su amplia gama de platos, como el arroz con coco con pasas, la sopa de mondongo, el sábalo con leche de coco, el sancocho de sábalo, el higadote, la sopa de candia con mojarra ahumada, el enyucado y una enorme variedad de dulces, buñuelos y refrescos, Cartagena refleja la gran calidad de sus pescados y mariscos que reúne en el mercado con las excelentes carnes de las sabanas de Bolívar. El cartagenero es muy amigo de los postres, que encuentra en gran cantidad y óptima calidad en su célebre «portal de los dulces».

  • Bebidas: Chicha.
  • Aperitivos y principios: Arroz con coco, con titote o frito, plátanos en tentación, yuca con suero, empanadas de huevo, ensalada de langosta.
  • Sopas: Crema de langosta, de camarones o langostinos, sancocho de sábalo o bocachico, sopa de codillos de cerdo.
  • Platos: Arroz marinero, caracoles guisados con coco, gallina, higadote.
  • Postres: Alegrías de burro, espejuelo de mango biche, pie de mango.
Los cordobeses aprovechan los productos de sus ríos y ciénagas, en recetas como la sopa de mandinga con bocachico ahumado, el bocachico arrollado y guisado, el bocachico cubierto a la sinuana, o el bocachico a la majuana.
  • Bebidas: Agua de panela con jengibre, peto sinceano, huevos fritos en miel de abeja.
  • Aperitivos y principios: Arepas de huevo, arroz con queso.
  • Sopas: Mote de queso.
  • Platos: Calamares rellenos, camarones o langostinos con anís, carne ripiada o deshilachada.
  • Postres: Mongo-mongo o calandraca.

Barranquilla es culinariamente una ciudad joven y un poco monótona en su cocina, en la que destacan sin embargo su arroz con lisa y excelentes platos de cocina internacional.

Bebidas: Jugo de mango, guarapo costeño o agua de panela.


  • Aperitivos y principios: Ensalada de papaya vede, bollo de yuca o bollo limpio, buñuelos de fríjol de cabeza negra, butifarra, caribañolas, cocktail de ostras.
  • Sopas: Sopa de guandú, de mondongo.
  • Platos: Arroz de lisa, arroz con chipi-chipi, bagre frito.
  • Postres: Papaya o melón rellenos.

Santa Marta, pese a su antigüedad, ha perdido parte de sus viejas tradiciones, pero siguen destacando platos talentosos, como las mojarras fritas con patacón.
  • Aperitivos y principios: Camarones en apuro, copetes de camarones, ensalada de pulpo.
  • Sopas: Sopa de camarones.
  • Platos: Pargo rojo relleno, arroz con camarones, mojarra frita.
  • Postres: Flan de mango.

0 comentarios:

Publicar un comentario